Rusia ha iniciado una guerra a gran escala en Ucrania. Haz un donativo a un fondo benéfico para apoyar a Ucrania y proteger la paz mundial.

Apoya a Ucrania

Marco Aurelio sobre la muerte: Una perspectiva histórica del final de la vida

Desvela la sabiduría eterna en torno a la naturaleza efímera de la vida mediante las citas de Marco Aurelio sobre la muerte, presentadas en sus reflexiones sobre la existencia y su significado.


Marco Aurelio sobre la muerte

Marco Aurelio reflexionó profundamente sobre la muerte y la impermanencia en sus escritos, reunidos en «Meditaciones». Asumió la filosofía estoica de «memento mori»,que significa «recuerda que morirás». Este concepto era un recordatorio de nuestra mortalidad: animaba a reflexionar sobre la brevedad de la vida y a seguir los propios valores y principios.

Marco Aurelio creía en la aceptación de la muerte como parte natural de la experiencia humana, destacando la importancia de centrarse en el momento presente y vivir virtuosamente. Su perspectiva estoica sobre la muerte se centraba en la idea de que comprenderla y aceptarla podría conducir a un aprecio más profundo de la vida y a un estado mental más tranquilo. Exploremos ahora algunas de sus valiosas citas sobre la muerte, que arrojan luz sobre nuestra breve estancia terrenal y la paz que conlleva aceptarla.

Las citas de Marco Aurelio sobre la muerte

Si profundizas en los pensamientos del diario de Marco Aurelio,el primer tema que sobresale es la forma en la que ve la relación entre el presente y la muerte. Cree que todos tenemos un don, un talento o una misión en la vida en diferentes grados. Defiende vivir cada momento con propósito e integridad. Nos insta a no malgastar el aliento en una vida que no valga la pena.

«La perfección del carácter es esto: vivir cada día como si fuera el último, sin frenesí, sin apatía, sin fingimiento».

«En cualquier actividad, haz una pausa y pregúntate si la muerte es algo espantoso porque te privará de eso».

«Deja por un momento lo que estés haciendo y pregúntate si tienes miedo a la muerte porque ya no podrás hacer eso».

«Pero la vida y la muerte, el éxito y el fracaso, el placer y el dolor, la riqueza y la pobreza, todo esto les sucede a buenos y malos por igual. Y esas cosas no son ni nobles ni bochornosas, y por lo tanto, ni buenas ni malas».

«Debemos considerar no solo que nuestra vida se va consumiendo día a día y que cada vez nos queda una parte más pequeña de ella, sino también que si un hombre viviera más tiempo, es bastante incierto que su entendimiento siga siendo suficiente para la comprensión de las cosas y que conserve el poder de contemplación que se esfuerza por adquirir el conocimiento de lo humano y lo divino».

«No actúes como si tuvieras diez mil años por delante. La muerte está a tu lado, codo a codo. Sé bueno en algo mientras vivas y esté a tu alcance».

Por otra parte, Marco Aurelio habla sobre la fugacidad del ser:

«Todo en el cuerpo es un río. Todo en el alma es sueño y vapor. La vida es la guerra y la morada de un extraño. La única fama después de la muerte es el olvido».

La muerte es el cese de la impresión de los sentidos, de la tiranía de las pasiones, de los errores de la mente y de la servidumbre del cuerpo».

«Medita sobre lo que debes ser en cuerpo y alma cuando la muerte te alcance. Medita sobre la brevedad de la vida, y el abismo sin medida de la eternidad detrás de ella y antes, y sobre la fragilidad de todo lo material».

Marco Aurelio también cree que la muerte es un proceso psicológico y natural que nos espera a todos:

«No desprecies la muerte, sino dale la bienvenida. También es uno de los procesos que requiere la naturaleza. Como la juventud y la vejez. Como el crecimiento y la madurez. Como una nueva dentadura, una barba y las primeras canas. Como el sexo, el embarazo y el parto. Como todos los demás cambios físicos en cada etapa de la vida, nuestra disolución no es diferente. Así es como una persona reflexiva debe esperar la muerte: no con indiferencia, no con impaciencia, no con desdén, sino considerándola simplemente como una de las cosas que nos suceden. Ahora esperas la salida del niño del vientre de su madre. Así es como debes esperar la hora en que tu alma saldrá de su compartimento.».

Filosofía estoica

El estoicismo considera que el universo es determinista. Aunque las personas pueden controlar sus actos, todo lo que les ocurre a ellas o a sus seres queridos está más allá de su control. En esencia, el estoicismo nos dice que no podemos controlar el mundo que nos rodea, solo nuestras reacciones ante él. Esta filosofía sugiere que, dado que no podemos siempre lograr los objetivos externos, nuestro verdadero poder se encuentra dentro de nosotros mismos. Nuestra única libertad real está en poder alinearnos con el destino. 

Vivir «en armonía con la naturaleza» es el objetivo último, la clave para alcanzar la paz interior. Según estoicos como Marco Aurelio y Séneca, la felicidad proviene de mantener un espíritu tranquilo, no perturbado por deseos o temores que se derivan de dar demasiada importancia a cosas que realmente no la tienen. Cuando actuamos según estos impulsos equivocados, se convierten en pasiones arrolladoras.

Una vida decente

La inmortalidad individual es imposible en el sistema estoico. Cada persona regresa a la naturaleza, y cada alma regresa al fuego cósmico original en el momento adecuado. Para el filósofo estoico,el valor de la vida no está en su duración, sino en cómo es vivida. Solo se considera decente la existencia de un hombre cuando se vive con valentía, moderación, justicia y sabiduría.

Resulta esencial entender que la virtud no es una herramienta para una vida decente. En la ética estoica, la moral nunca es vista como un medio para un fin, sino siempre como un fin. Un carácter vicioso es el peor destino que podemos sufrir, lo único terrible. La virtud es una recompensa en sí misma. La más alta y lo único bueno de la vida.

Lecciones para la vida moderna

El estoicismo no es un conjunto de cualidades personales innatas. Es un sistema filosófico que incluye disposiciones teóricas sobre cuestiones eternas, como la de la vida y la muerte, junto a diversas técnicas y ejercicios prácticos. Reconocible en su esencia, podemos entender el estoicismo teóricamente, como cualquier sistema filosófico. Además, como filosofía práctica, está disponible para ser aplicada por cualquiera en todo lugar, incluidos nosotros en el presente.

Relación con la psicoterapia 

Además de los propios estoicos, los psicoterapeutas estadounidenses se dieron cuenta de ello y empezaron a hablar de la posibilidad de emplear prácticas estoicas en los métodos de la terapia cognitivo-conductual, que se apoyan en tales supuestos. 

  • Los problemas psicológicos se basan en parte en formas de pensar incorrectas o improductivas. Una crisis puede surgir cuando alguien tiene dificultades para alcanzar objetivos vitales fundamentales y no puede conseguirlo solo. El intento de gestionar un exceso de estrés puede provocar una importante tensión física y emocional durante estas crisis. Suele ocurrir cuando una persona se enfrenta a situaciones que requieren cambios sustanciales en su estilo de vida, sus procesos de pensamiento, su visión de sí misma, sus interacciones con el entorno y sus preguntas existenciales más profundas.

  • Se puede aprender a gestionar mejor los problemas psicológicos, aliviando así los síntomas y siendo más productivo. Por ejemplo, según las citas de Marco Aurelio, resulta útil enfrentarse directamente a los miedos y ensayar mentalmente posibles situaciones angustiosas.

Agnosticismo 

El estoicismo moderno tiende a inclinarse hacia el agnosticismo, sin afirmar ni negar una vida después de la muerte. Nuestros conocimientos al respecto son limitados, lo que sitúa estas cuestiones en el terreno de lo «indiferente». Los seguidores de esta teoría desarrollan la virtud no para mejorar la vida después de la muerte, sino para ser felices ahora. Esperan que este «presente» se traslade de algún modo al futuro. De no ser así, siempre permanecerá con nosotros.

La vida con propósito

Reflexiona sobre esto:
El miedo a la muerte no es al propio fin, pues normalmente no conocemos sus detalles. Más bien nos asusta la perspectiva misma de dejar de existir.
Piensa que tú tampoco existías antes de nacer. No estabas aquí hace miles de años. No estabas aquí ni siquiera el día en que tus padres se conocieron. Ni siquieras piensas en eso. La ansiedad por dejar de existir parece demasiado ilógica. 

La cita sobre la muerte de Marco Aurelio «No es a la muerte a lo que el hombre debe temer, sino más bien a no empezar nunca a vivir» es muy profunda y motivadora. En un mundo plagado de maldades, una vida carente de propósito y virtud es posiblemente un destino peor que la muerte o que una existencia breve. La vida puede no ser tan larga, pero sí brillante y llena de significado. Se trata de la felicidad de encontrarle sentido.

cita de Marco Aurelio sobre la muerte

Es ridículo gastar el corto tiempo de vida en cosas que no son valiosas ni útiles. Es importante que analices tu mundo interior y tus acciones todos los días. Pregúntate a ti mismo ¿Adónde voy? ¿Cuál es mi objetivo? ¿Cómo estoy progresando o cambiando? ¿Puedo ser útil a los demás o amar a las personas a mi alrededor? Este es básicamente el mensaje de Marco Aurelio. 

¿Pero quién era él? ¿Qué le hizo ser la persona que conocemos a través de las páginas de «Meditaciones»?

Contexto histórico

En una época de gran agitación, Marco Aurelio destacó como un carismático pensador y líder, combinando sabiduría con acción para proteger al Imperio Romano. Sigue siendo considerado uno de los emperadores más poderosos del antaño invicto Imperio Romano a la vez que uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. ¿Qué le dio forma la personalidad de Marco Aurelio? Sumerjámonos y exploremos.

Defensor del Imperio Romano

Marco Aurelio Antonino fue emperador de Roma. No solo es uno de los representantes del estoicismo más famosos de la historia —incluso en vida se le llamaba «el filósofo en el trono»—, sino que pasó la mitad de su mandato defendiendo el imperio de las incursiones bárbaras. Vivió en unas condiciones muy peligrosas en las que era posible morir en cualquier momento. En entornos bélicos, los seres humanos reevalúan su existencia y valores; muchas cosas pierden importancia, las relaciones se vuelven vitales y la vida se considera un don precioso.  Eso es exactamente lo que configuró su personalidad y filosofía.

Marco Aurelio tuvo que dirigir las legiones romanas sin tener formación ni experiencia militar. El emperador Antonino preparó a su futuro sucesor para tareas administrativas y burocráticas, por lo que Marco Aurelio fue educado en retórica, filosofía y derecho. Pero poco después de haber asumido el poder, tribus bárbaras comenzaron a realizar incursiones en las fronteras del imperio desde el norte y el este. Por lo que el flamante mandatario tuvo que liderar esas campañas militares. El tema en común de los escritores estoicos es vivir cada día como si fuera el último. A través de su diario filosófico, sabemos cómo Marco Aurelio estaba inmerso en la corriente estoica y cómo esta le ayudó a mantenerse firme en sus deberes militares:

««Haz cada cosa en tu vida como si fuera la última».»

cita de Marco Aurelio sobre la muerte

Los desafíos en tiempos de guerra 

La guerra aumenta el riesgo de morir tanto para militares como para civiles. Los investigadores señalan que, según los datos transversales disponibles, existe una relación entre una actitud estoica hacia la muerte y un menor miedo a morir. No solo la muerte da miedo en una guerra. A veces, incluso más que la muerte, tememos la posibilidad de sufrir heridas, mutilaciones, torturas o enfermedades causadas por la situación. Por desgracia, no existe ninguna técnica estoica que pueda eliminar semejantes peligros, a menos que tus decisiones estén guiadas por las virtudes estoicas de la sabiduría y la moderación. 

Entre otros asuntos que aprendió durante sus campañas militares y que transmitió a sus lectores, está el de que, en guerra, siempre hay culpables directos de nuestros problemas y sufrimientos: el bando enemigo. Pero, desgraciadamente, el odio no lo mata, sino que nos mata a nosotros mismos. «La mejor defensa es no imitar» es otra sabia cita del comandante en jefe del mayor y más profesional ejército de la época.

La muerte es la prueba final

Este legendario gobernante romano merece nuestra atención hoy en día. Aunque viviera en el siglo II, el ser humano en cualquier momento de la historia ha tenido experiencias y pensamientos similares. Muchas cosas están cambiando en el mundo. Las tecnologías han evolucionado, la medicina se ha perfeccionado y el nivel de vida no puede compararse al de la antigüedad. Pero aún así nadie puede derrotar a la muerte física. A todos los que vienen a este mundo les llega su momento final en la tierra. 

Un estoico como Marco Aurelio o Epicteto quiere vivir bien, y vivir bien significa morir bien. Un estoico vive bien gracias a su buen carácter; la muerte es su prueba final. Aunque cada muerte será ligeramente diferente, los estoicos romanos creían que una buena muerte se caracterizaría por paz mental, falta de arrepentimiento y gratitud por la vida que se nos ha dado.

Marco Aurelio y Cómodo: Historia de dos emperadores

Cómodo, hijo de Marco Aurelio, fue emperador romano entre los años 180 y 192.

Mientras que su padre allanó el camino a futuras generaciones de estoicos, Cómodo vivió de forma contraria a esos ideales. Ante el poder absoluto y el lujo, optó por satisfacer sus deseos en lugar de elegir virtudes estoicas como la modestia, la moderación, el servicio a la comunidad y la búsqueda de la igualdad para todos los seres humanos.

Su mandato marcó muchas distancias con los principios de su padre. A menudo se le considera el principio del declive del Imperio Romano. Tras la muerte de Marco Aurelio en el año 180, Cómodo asumió el poder y, abrumado por el mismo, se convirtió en un tirano. El descontento con su comportamiento errático creció con los años. En 192 fue asesinado, dentro de una conspiración en la que estuvo implicada su amante.

Una de las citas más famosas de Marco Aurelio es

«No pierdas más tiempo discutiendo lo que debería ser un hombre bueno. Sé uno».

Es triste admitir que en el corazón de la antigua Roma, en medio de los retos del liderazgo y las incertidumbres del futuro, su propio hijo no aprendió de sus lecciones de vida y encontró su propia muerte no como un buen hombre rodeado de sus seres queridos, sino como un tirano, traicionado en última instancia por sus allegados en un tenebroso final.

cita de Marco Aurelio sobre la muerte

Leer el resumen de «Meditaciones»

Así pues, todo el mundo piensa alguna vez en su muerte y muchos la temen. Las citas de Marco Aurelio sobre la muerte que hemos visto y analizado nos han hecho reflexionar sobre cómo superar el miedo y enfrentarse a él. Vivimos en una época tan convulsa como la de Marco Aurelio en el Imperio Romano, en constante estado de guerra y peligro. Circunstancias tan difíciles hacen a la gente sobria y le recuerdan el valor y fugacidad de la vida.

Esto nos motiva a seguir adelante y quizás incluso a ver la vida con más claridad. Por lo tanto, el desarrollo y el aprendizaje son sumamente importantes para conocerse a uno mismo y al mundo.

Puedes leer el resumen de «Meditaciones» de Marco Aurelio, en la aplicación Headway, y profundizar en las ideas de la filosofía estoica y sus reflexiones sobre la fugacidad de la vida, un tema que dejó una profunda huella en el corazón de la antigua Roma. Esta reflexión nos anima a aceptar la caducidad de nuestra existencia con gracia y sabiduría.


black logo
4.7
+80k reviews
Empower yourself with the best insights and ideas!
Get the #1 most downloaded book summary app.
big block cta